EPOC: una enfermedad con memoria a largo plazo

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una patología causada principalmente por el consumo de tabaco. Aparece de forma lenta, llegando a mostrar síntomas en personas tras llevar 20 o 30 años fumando. Por ello, un cliente que acude a la farmacia presentando síntomas, puede padecer esta enfermedad aunque ya haya dejado de fumar.

Síntomas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Es importante saber primero que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, no es una sola enfermedad. Se trata de un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones (“OMS” Enfermedades pulmonares crónicas). De esta forma, la EPOC comprende dos enfermedades de base:

  • Bronquitis crónica. Consiste en una inflamación de los bronquios y bronquiolos debido a los gases y partículas tóxicas inhaladas. En España, estas partículas proceden, casi en exclusiva, del tabaco.
  • Enfisema. En el caso de esta enfermedad, las partículas tóxicas y la inhalación de humos que proceden del tabaco, destruyen los alveolos pulmonares.

Los principales síntomas que muestra una persona que padece de esta enfermedad son:

  • Disnea al andar o al intensificar la actividad normal. Una persona puede tener disnea y no ser consciente que se debe a una enfermedad.
  • Tos crónica. Es muy intensa, más frecuente por las mañanas, y es productiva. Al dejar de fumar la tos puede desaparecer a los pocos meses, pero la enfermedad continúa presente.
  • Expectoración. Aumenta la mucosidad de manera considerable.

Mortalidad

Según estimaciones de la OMS, en 2015 murieron por esta causa cerca de 3 millones de personas en todo el mundo, lo que representa el 5% del total de muertes registradas en este año. En España, la cifra asciende a 18.000 personas. La EPOC es, por lo tanto, la única patología relacionada con el tabaco, cuya mortalidad sigue en aumento. Además, sigue siendo la primera causa de muerte evitable en España (Guía GesEpoc 2012). 

Aunque es una enfermedad crónica incurable, sí es evitable, y tratable. Su abordaje representa un alto coste sanitario. El tratamiento de los síntomas aumenta la calidad de vida de las personas que la padecen, y reduce el riesgo de muerte. Por este motivo, es importante prevenir o retrasar los daños producidos por la EPOC.

EPOC y COVID-19, una combinación letal

Desde la aparición del coronavirus en nuestras vidas, toda la comunidad científica y sanitaria está volcada sobre él, tanto para entender por qué en unos casos es más letal que en otros, como para la búsqueda de la esperada vacuna.

Uno de los motivos que explican una mayor letalidad es la salud del paciente: pacientes más sanos y con un sistema inmunológico más preparado tienen menos tasa de mortalidad. Esta idea general es cierta, pero más aún si hablamos de enfermedades que ya tenían en jaque a ciertos órganos y sistemas del cuerpo humano que el COVID-19 también ataca.

En este sentido, la combinación de EPOC y COVID-19 es considerado un cóctel muy peligroso. En el XXV Congreso Neumomadrid 2020, celebrado en septiembre de 2020, se determinó que los pacientes con EPOC cursan el coronavirus con una gravedad mayor, que se traduce en una mayor tasa de mortalidad. En dicho congreso, se contrastaron seis estudios, con 1595 pacientes enfermos de EPOC, y se determinó que el porcentaje de ellos que cursaba con gravedad la COVID19 era del 5.69%, frente al 0.95% general.

¿Por qué la mortalidad sigue en aumento a pesar de ser previsible y evitable?

Como hemos visto en el apartado anterior, la EPOC es una de las principales muertes evitables y que disponen de un tratamiento. Entonces, ¿por qué crece el número de muertes causadas por esta patología?

La respuesta se resume en dos puntos claves:

  • Infradiagnóstico: 

Cuando hablamos de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica,estamos tratando una patología de la que existe desconocimiento en la sociedad. A pesar de ser previsible, este bajo nivel de conocimiento provoca que el diagnóstico y la detección precoz de la misma sigan siendo una tarea pendiente en nuestro país. En relación con esto, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía torácica (SEPAR) publicó en el año 2015 un estudio llamado CONOCEPOC. Este estudio tenía como objetivo determinar el conocimiento de la EPOC en España. Como conclusión, se obtuvo que sólo el 17% de las personas identifican esta enfermedad.

  • Tiempo de aparición:

Como hemos visto previamente, la enfermedad aparece de forma lenta y prolongada en el tiempo. El hecho de que los síntomas tarden en aparecer, dificulta que se puedan reducir los daños.

Por estos motivos es de vital importancia que, desde las farmacias, seamos conscientes y conozcamos esta patología, así cómo la forma de actuar al estar frente a un caso. 

Si te ha gustado este post y quieres saber más sobre la EPOC, no te pierdas los cursos de farmacia sobre afecciones respiratorias. Consigue ya tu plan y podrás acceder a todos ellos.